Recuperamos, como lectura recomendada, el artículo publicado a finales de junio en El Periódico de Catalunya por Juan Fernández. Con el título de “Con trabajo y sin dinero (en España)”, recoge datos de la situación española y europea, así como reflexiones de expertos en la materia, como Carlos Susías, Presidente de EAPN-ES.
Uno de los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad, como remarca Carlos Susías, es que hablamos de “una pobreza invisible, porque no pide limosna en la calle, pero habita entre nosotros, en nuestros barrios, en el piso de al lado. Compra las ofertas del súper al que vamos a diario y se las apaña como puede para ir tirando, pero no puede llevar una vida digna”. Esto se relaciona, necesariamente, con fenómenos como el de los trabajadores pobres, del que España se sitúa a la cabeza de Europa con un porcentaje de 12,8% según los datos de Eurostat para 2017.
Así, nos situamos ante un contexto de una complejidad máxima, ya que el empleo, tradicionalmente asumido como la medida de inclusión social más efectiva, deja de ser garantía de una vida digna. Esto impone la necesidad de acudir a un proceso de innovación en el diseño de políticas públicas y también en pautas de intervención.
A su vez, el sistema de pensiones español se encuentra en jaque, acumulando entre las pensionistas -prioritariamente mujeres- los índices de pobreza severa más altos entre los tramos de edad de la población. Como consecuencia de todo ello nos situamos frente a frente con un proceso de desigualdad creciente entre la población, como remarca el informe del Estado de la Pobreza de EAPN.
En este sentido, un trabajo publicado en la revista Cuadernos de Relaciones Laborales, firmado por Arnal, Finkel y Parra, hace repaso a las trayectorias laborales que surgen tras el el periodo de crisis, anticipando que el proceso de reincorporación al mercado laboral de las personas que perdieron su empleo en los últimos años tiende a ser a puestos de trabajo con peores condiciones, dando lugar a un empobrecimiento y a crisis vitales manifestadas en múltiples direcciones.
Con trabajo y sin dinero (en España)
Comunicado EAPN
EAPN: El Estado de la Pobreza
Arnal, María, Lucila Finkel, y Pilar Parra. «Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias». Cuadernos de Relaciones Laborales 31, n.o 2 (23 de octubre de 2013): 281-311. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n2.43221.
Organizador:
Todos
Todos
Abierto Asturias
ACCEM
Acción contra el Hambre
ADEIPA. Asociación de Empresas de Inserción del Principado de Asturias
AGC. Asociación Gijonesa de Caridad
Albergue Covadonga
Alfalar - Asociación Cultural L'Abeyera
Amicos
Amigos Contra la Droga
Asociación de Familias y Amigos de Proyecto Hombre - Asturias
Asociación El Patiu
Asociación El Prial
Asociación Gitana de Gijón
Asociación Gitana Unga
Asociación Médicos del Mundo
Asociación Rehabilitación en Drogodependencias R.E.D.
Ayuda en Acción
Cáritas Asturias
Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo – CISE
Colegio Profesional de la Educación Social del Principado de Asturias
Coop57
COTSA. Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias
Cuantayá
EAPN Asturias
EAPN-ES
Emaús Fundación Social
Expoacción Organización Solidaria
Fundación ADSIS
Fundación Agricultores Solidarios
Fundación Amaranta
Fundación Banco de Alimentos de Asturias
Fundación Dignidad X Dignidad
Fundación Edes para la Educación Especial
Fundación Hogar de San José
Fundación Juan Soñador
Fundación Montagne
Fundación Secretariado Gitano (FSG)
Fundación Siloé
Hierbabuena
IPE: Identidad para ellos y ellas
La Caracola Iniciativas Sociales
Manos Extendidas
Mar de Niebla (MdN)
MASPAZ. Movimiento Asturiano por la Paz - FIP
Mesa del Tercer Sector del Principado de Asturias
ONCE. Organización Nacional de Ciegos Españoles
UGT Asturias
Vitae S XXII
Xurtir. Asociación de Mujeres para la Reinserción Laboral
No hay eventos
Comentarios recientes