EAPN-AS en Bruselas: Encuentro de participación europeo de EAPN

José García, compañero Grupo de participación de EAPN Asturias, viajó a Bruselas el pasado noviembre

Durante los días 7 y 8 de noviembre tuvo lugar en Bruselas el 17º Encuentro de Participación de EAPN a nivel Europeo. Más de 100 participantes de la Red en los diferentes estados de la Unión se dieron cita en el marco de un evento de dos jornadas, destinado a la reflexión y trabajo conjunto en los puntos elementales y comunes que Europa debe garantizar para toda la ciudadanía, en especial para aquellas personas en situación o riesgo de pobreza y/o exclusión social.

En esta edición, en base a metodologías participativas se discutieron temas relativos a la educación. Reflexiones sobre las líneas base para que los sistemas educativos garanticen la adaptabilidad y sensibilidad a la diversidad, así como la prevención del abandono escolar, la motivación en base a la igualdad y la solidaridad. No sólo educación y formación relativa a la etapa escolar, sino que también fue elemento de análisis la formación superior y continua a lo largo de la vida, y la impepinable necesidad de que el mercado laboral ofrezca opciones a las personas cualificadas, y también a aquellas que quieren mejorar su formación, algo especialmente desatendido por un mercado laboral caracterizado por una precariedad y desigualdad creciente y estructural.

Para debatir sobre estos temas, uno de los compañeros del Grupo de Participación de EAPN-AS, José García, tuvo ocasión de formar parte de la delegación española presente en el Encuentro Europeo, junto a compañeras y compañeros de Galicia, Aragón y Andalucía.

En términos generales, ¿cómo fue tu experiencia en el evento?

José García (JG): Una experiencia única e irrepetible. Cuando me plantearon el año pasado ir a Bruselas lo vi como más lejano, a la vista de dos o tres años. Tener ocasión de ir este año me pareció la oportunidad de hacer algo más grande.

Para alguien que no conoce estos encuentros, ¿en qué consisten?

JG: Estos encuentros consisten en hacer grupos de trabajo con delegaciones de participantes de otros países a fin de trabajar juntos para un bien común. Un evento para que la gente de a pie haga reflexión sobre un tema en concreto, e intente ponerse de acuerdo con los elementos esenciales. De estos grupos de reflexión se extraen las medidas más urgentes y necesarias, y se tiene la oportunidad de trasladar a los representantes políticos de la Unión Europea.

En general, tienes ocasión de, en un mismo encuentro en tan sólo un par de días, conocer la experiencia sobre un tema de gente de todos los países de la Unión, detectar problemas, y en ese mismo lugar llevarlo directamente a los políticos para que tomen nota.

 

¿Qué es el Grupo de Participación de EAPN-AS?

 

¿Cuál fue tu papel como parte de la delegación española?

JG: Yo acudí en representación del Grupo de Participación de EAPN-AS, y en representación de todas las familias españolas que tienen que afrontar dificultades en todos los sentidos. En este caso, priorizamos el acceso a una educación de calidad.

Sobre educación, ¿hay problemas comunes a todos los países miembro? ¿cuáles detectasteis?

JG: Sí, creo que hay un problema concreto que hemos detectado común a todos los países, y es una necesidad de formación en cuestiones de diversidad más profunda por parte del profesorado. Por ejemplo, situaciones de acoso o niños con necesidades especiales, discriminación… situaciones reales que el profesorado no sabe afrontar, no porque no quiera, sino porque seguramente no dispone de las herramientas necesarias.

Estos problemas sabemos que existen en España, y sabemos que los profesores necesitan una formación más específica en este ámbito; pero hemos podido detectar que en Europa se da esta misma situación.

¿Qué actuaciones se determinaron en el encuentro para hacer del sistema educativo más justo en oportunidades?

JG: Lo que detectamos como prioritario, además de aspectos concretos, es que haya leyes educativas consensuadas entre los políticos de cada país, que estas leyes sean estables, y que tengan en cuenta la diversidad del marco social. Además, para fomentar la justicia social entre los jóvenes creemos que deberían fomentarse asignaturas específicas sobre valores democráticos.

En general, lo que pedimos es voluntad política.

 

José García: «Formación superior te cualifica, y por contra vemos europeos cualificados en trabajos precarios constantemente»

 

Educación y empleo está muy relacionado, con lo que no sólo es una cuestión de niños y jóvenes, ¿verdad?

JG: Efectivamente; en este sentido, ya que estamos en la Unión Europea, donde todos los países “son iguales”, queremos que se valoren de igual modo a todos los trabajadores y trabajadoras, así como sus titulaciones. Independientemente del país del que se proceda.

La igualdad de oportunidades es clave, y es triste que la edad o los diplomas se acaben convirtiendo en un problema, en lugar de una oportunidad. La edad es experiencia, y los mayores de 45 años, sin embargo, tienen graves problemas para encontrar empleo en todos los países; la formación superior te cualifica, y por contra vemos europeos cualificados en trabajos precarios constantemente.

José García: «Venimos cargados de ideas y soluciones, deseosos de que la ciudadanía y los políticos nos quieran escuchar»

 

¿Qué papel crees que juegan grupos de participación social como el de EAPN Asturias? ¿Qué crees que aportamos?

JG: Creo que lo principal que aportamos es esperanza, especialmente para las personas que están en situación de pobreza y/o exclusión. Para ello venimos cargados de ideas y soluciones, deseosos de que la ciudadanía y los políticos nos quieran escuchar. Somos parte de la solución, y tenemos muchas reivindicaciones, ahora falta que se tengan en cuenta y se pongan en práctica. Por eso seguiremos trabajando.

 

El grupo de participación de EAPN-AS es un grupo horizontal y abierto, con lo que si quieres sumarte a nuestra actividad sólo tienes que escribirnos a eapn.as@eapn.es.

Deje un comentario

Debes estar registrado para poder comentar.
X