Informe Arope 2019: El Estado de la Pobreza en Asturias

octubre 22(martes) 11:08am EAPN-Asturias Entidades 0 comentarios EAPN

Informe AROPE EAPN-AS: La tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en Asturias cambia de tendencia y crece en el último año 

  • Tras años de descenso en la tasa AROPE asturiana, este año crece hasta el 20,9% (+3,7 puntos respecto al año anterior) 
  • La tasa AROPE asturiana se mantiene por debajo de la española (26,1%) 
  • La desigualdad en Asturias es un reto estructural para abordar 

EAPN (Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social) publica el IX Informe de Seguimiento del Indicador de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social (2008-2018) coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Este informe, denominado a partir de aquí “Informe AROPE”, muestra que Asturias empeora en todos los indicadores de la tasa AROPE (tasa de riesgo de pobreza y exclusión social). 

Pese a una leve mejoría del indicador del riesgo de pobreza y exclusión social en el conjunto del Estado de 0,5 puntos porcentuales, en Asturias la tasa crece de un 17,2% de 2017 al 20,9% en 2018 (+3,7 puntos). Esto es, de acuerdo a los datos anuales de 2018, 215.000 personas en Asturias están en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social, 37.000 personas más que en 2017. 

Asturias ocupa el noveno puesto en el ranking de comunidades con menor tasa AROPE. Asimismo, muestra una tasa significativamente inferior a la estatal desde que se toma registro del indicador. 

 

En Asturias  (Informe completo para Asturias)

| Todos los indicadores del AROPE se incrementan en la región 

La tasa de pobreza en Asturias (indicador económico) se mantiene estable en un 14% (+1.4 puntos porcentuales respecto a 2017), y muy por debajo de la tasa estatal (21,5%). Más variaciones se observan en los otros componentes del AROPE: Baja intensidad de trabajo por hogar (BITH), indicador de inserción laboral, y privación material severa (PMS), indicador de consumo básico. 

Un 13,6% de la población asturiana se encuentra en situación de BITH, siendo una de las cuatro comunidades que empeoran la medida laboral en 2018. El dato asturiano se sitúa 2,9 puntos porcentuales por encima de la tasa española. 

Entre los indicadores que componen la tasa AROPE, el que muestra mayor incremento en la región es de privación material severa (PMS), incrementándose del 3,5% al 6% (+2,5 puntos). Esto evidencia un empeoramiento en las condiciones de aquellas personas que ya se encontraban en una situación más comprometida, y sitúa a Asturias por encima de la tasa estatal (5,4%). 

| Necesitamos afrontar los retos estructurales para garantizar la inclusión social en Asturias 

Los datos mostrados indican una ruptura de una tendencia de mejora en los últimos años, y un empeoramiento que afecta especialmente a las personas en situación más desfavorecida. Como estrategia para paliar la exclusión social y la pobreza se hace necesario atajar situaciones estructurales en la región: 

  • Desigualdad: Frenar un incremento de la desigualdad, ya que se observa un desplazamiento a la baja de rentas medias, a través de un incremento hasta el 35% en el grupo de población con ingresos inferiores a 1.000€ al mes. Asimismo, crece hasta el 13,8% (+1,9 puntos respecto a 2017) los grupos de menores ingresos (menos de 8.548,9€ euros anuales). Por su parte, los niveles de renta más altos se mantienen estables. 
  • Empleo digno: Eliminar la precariedad del mercado laboral y crear empleo. 
  • Pensiones: Garantizar un sistema de pensiones que permita una vida digna, y prestar mayor atención a los mayores como grupo vulnerable: El 27% de todas las pensiones en Asturias, y el 34% de las pensiones de viudedad, no superan el umbral de la pobreza. 

 

En España (Informe completo para España)

Para el conjunto del estado, la tasa AROPE (riesgo de pobreza y exclusión social) desciende en 0,5 puntos porcentuales respecto a los datos de 2017, situándose en un 26,1%. Desagregando la tasa se observa que la carencia material severa también es el indicador que crece, aunque en una medida menor al caso asturiano (del 5,1% al 5,4%). 

Asimismo, en el conjunto del estado se muestra que una de cada dos familias monomarentales están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, mientras que el único grupo de edad en el que crece tasa de pobreza crece es entre pensionistas, en 1,2 puntos porcentuales. 

 

Nota metodológica: 

La tasa AROPE es el indicador compartido en la Unión Europea para el seguimiento del riesgo de pobreza y/o exclusión social en los países miembro. Es una tasa compuesta de tres indicadores diferentes. Si la persona puntúa en uno de ellos se encuentra en situación de riesgo de pobreza y/ exclusión social. Estos indicadores son: 

  • Tasa de riesgo de pobreza (indicador económico): 60% de la mediana de ingresos en el país. 8.871 euros anuales (740€/mes) por unidad de consumo. 
  • Carencia material severa: Al menos deben puntuar en cuatro de una lista de ítems relacionada con condiciones materiales de vida y consumo básico. 
  • Baja intensidad de trabajo por hogar (BITH): indicador de actividad laboral. 

 

Acceso al informe completo: 

Deje un comentario

Debes estar registrado para poder comentar.
X