EAPN-ES ha presentado hoy en rueda de prensa su último informe ‘EL PAISAJE DEL ABANDONO: LA POBREZA SEVERA EN ESPAÑA’, que analiza la situación de extrema pobreza del eslabón más débil y desconocido de la sociedad. En el acto de presentación de este informe, que se enmarca en la Campaña Actívate contra la Pobreza de la red, han intervenido el presidente de la EAPN-ES, Carlos Susías, y el Responsable de Investigación de EAPN-ES y autor del Informe, Juan Carlos Llano.
La pasada semana, el Relator de Pobreza Extrema de Naciones Unidas, Olivier de Schutter, presentaba el informe que realizó su predecesor, Philip Alston, tras su visita de estudio a España durante los pasados meses de enero y febrero, y que demuestra las múltiples carencias del sistema de protección social en España, agravadas en los últimos meses con la incidencia de la pandaemia de la COVID-19.
En el año 2018, los datos oficiales señalaban que el 21,5 % de la población española, algo más de 10 millones de personas, vivían en riesgo de pobreza. Sin embargo, el subgrupo de personas en situación de pobreza severa (obligadas a vivir con ingresos extraordinariamente bajos o sin ellos) ha sido poco estudiado. Este grupo de personas es el que vive la pobreza con mayor intensidad (viven en hogares cuyos ingresos por unidad de consumo son inferiores al 40 % de la mediana de renta nacional). Esto es, con ingresos inferiores a 5.914 € al año; 492 € mensuales para hogares de una persona y 12.419 € anuales para hogares con dos adultos y dos menores.
La pobreza severa representa el lado más vulnerable e invisible de la sociedad española. Este informe estudia cuántos son, quiénes son y cómo viven las personas que sufren pobreza extrema. El objetivo es conocer comprobar si algunos estereotipos ampliamente difundidos sobre el grupo tienen una base objetiva.
El informe está realizado con los últimos datos disponibles, sin embargo, el impacto negativo del coronavirus, sin precedentes en la economía española, obliga a considerarlos como un mínimo. En este sentido, el FMI espera una contracción del PIB del 8 % y una tasa de paro del 20,8 % para este año, cifras que repercutirán intensamente en las tasas de pobreza y de vulnerabilidad.
El dato más reciente indica que en 2018, el 9,2 % de la población total, es decir, unos 4,29 millones de personas, viven en situación de pobreza severa. Los datos de pobreza severa siempre han sido altos y, desde el año 2008, han oscilado entre el 7,4 % y el 11,2 % de la población total. Si en el año 2008 había un total de 3,41 millones de personas en pobreza severa, en la actualidad, hay unas 880.000 personas más que al inicio del período, sin tener en cuenta el efecto del coronavirus.
En cuanto al territorio, las cifras más altas se dan en Canarias, Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, con porcentajes que oscilan entre el 13 % y el 16 % del total de su población. En valores absolutos, Andalucía agrupa a algo más de 1,1 millones de personas en pobreza severa; le siguen la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña con cifras entre 420.000 y 510.000 personas.
Carlos Susías ha declarado que para hacer frente a esta grave situación de pobreza en España hay que valorar herramientas como el Ingreso Mínimo Vital, y ha subrayado algunos aspectos de mejora: ‘Hay que mejorar la cuantía del Ingreso Mínimo Vital situándolo por encima del umbral de pobreza, así como su cobertura para que llegue a todas las personas que lo necesitan, y agilizar la tramitación; asimismo hay que solucionar los problemas de empadronamiento de las Personas Sin Hogar y resolver el problema de las personas que se encuentran en situación administrativa irregular en España. También hay que apostar por la calidad del empleo y por el acceso a la vivienda mediante la ley de segunda oportunidad, mayor parque público de vivienda y una Ley de Vivienda que se hace más necesaria que nunca en España’.
Más datos a destacar del Informe:
Organizador:
Todos
Todos
Abierto Asturias
ACCEM
Acción contra el Hambre
ADEIPA. Asociación de Empresas de Inserción del Principado de Asturias
AGC. Asociación Gijonesa de Caridad
Albergue Covadonga
Alfalar - Asociación Cultural L'Abeyera
Amicos
Amigos Contra la Droga
Asociación de Familias y Amigos de Proyecto Hombre - Asturias
Asociación El Patiu
Asociación El Prial
Asociación Gitana de Gijón
Asociación Gitana Unga
Asociación Médicos del Mundo
Asociación Rehabilitación en Drogodependencias R.E.D.
Ayuda en Acción
Cáritas Asturias
Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo – CISE
Colegio Profesional de la Educación Social del Principado de Asturias
Coop57
COTSA. Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias
Cuantayá
EAPN Asturias
EAPN-ES
Emaús Fundación Social
Expoacción Organización Solidaria
Fundación ADSIS
Fundación Agricultores Solidarios
Fundación Amaranta
Fundación Banco de Alimentos de Asturias
Fundación Dignidad X Dignidad
Fundación Edes para la Educación Especial
Fundación Hogar de San José
Fundación Juan Soñador
Fundación Montagne
Fundación Secretariado Gitano (FSG)
Fundación Siloé
Hierbabuena
IPE: Identidad para ellos y ellas
La Caracola Iniciativas Sociales
Manos Extendidas
Mar de Niebla (MdN)
MASPAZ. Movimiento Asturiano por la Paz - FIP
Mesa del Tercer Sector del Principado de Asturias
ONCE. Organización Nacional de Ciegos Españoles
UGT Asturias
Vitae S XXII
Xurtir. Asociación de Mujeres para la Reinserción Laboral
No hay eventos
Comentarios recientes