Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) publicados en julio de 2020 recogen la información de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social (Tasa AROPE[1]) relativa al año 2019. Es decir, la información reflejada en estos datos es previa a la crisis social, sanitaria y económica derivada de la pandemia COVID19. El impacto del COVID19 sobre la tasa AROPE se reflejará en los datos de la ECV del próximo año, y que, observando las consecuencias sociales inmediatas que se están experimentando en España en la actualidad, sin duda supondrá un impacto sobre el registro AROPE.
No obstante, analizar la información que arroja la tasa AROPE en el año 2019 ayuda a comprender el escenario previo a la pandemia, y los motivos por los que el COVID19 ha puesto en evidencia los déficits del sistema de protección social en España. El país presenta de manera estructural un margen de vulnerabilidad que afecta a una de cada cuatro personas (25,3% de tasa AROPE en 2019 para el conjunto español), lo que se ha intensificado y visibilizado durante el Estado de alarma:
En este contexto llega la crisis social y sanitaria del COVID-19, explicándose así los efectos devastadores que representa en términos sociales.
El caso de Asturias supone de particular atención, ya que mientras que el conjunto español establece una senda de mejora en términos de la tasa AROPE, en Asturias hay un empeoramiento de la situación muy acusado. La Tasa AROPE en Asturias para el año 2018 era del 20,9%, alejada de la tasa española, mientras que en 2019 alcanza un 24,6%, muy próximo al dato general español. Un incremento de un 18% en 12 meses en el territorio, que contrasta con comunidades como Cantabria, La Rioja o Castilla y León, que ven reducida su tasa Arope en un -22%, -25% y -14% respectivamente.
Esto supone que Asturias en 2018 si situaba como la novena comunidad española con menor tasa Arope, mientras que en el año 2019 se aloja en el puesto 12.
¿Cómo se explica este dato en Asturias?
La tasa Arope se divide en tres indicadores: un indicador económico (pobreza relativa); un indicador de consumo (privación material severa -PMS-) y un indicador laboral (baja intensidad de trabajo por hogar -BITH-).
El indicador de Privación material severa observa una mejoría (3,4%, reduciéndose en -2,6 puntos porcentuales); el de BITH se mantiene inalterado (14,1% en 2019, +0,5 puntos porcentuales), mientras que la tasa de pobreza se incrementa hasta el 20,7%. Este último registro supone que la pobreza económica en Asturias crezca de un 14% en 2018 hasta 20,7% en 2019 (+6.7 puntos porcentuales en 12 meses).
Además, cabe observar el porcentaje de población en los diferentes niveles de renta, señalando que en el Principado crece en un 90% la población en el decil más bajo de renta por unidad de consumo: la población asturiana en el decil más bajo de renta en el año 2018 era el 6,9%, incrementándose en el año 2019 hasta el 13,1%. Sin embargo, el nivel de renta media por persona crece en la región en un 4% (+438 euros). A falta de la publicación del informe AROPE de EAPN el próximo mes de octubre, donde accederemos a un análisis más profundo al respecto, lo que se puede observar es que en Asturias acudimos a un incremento de las desigualdades. En concreto, hay un incremento de la población con menos recursos económicos, lo que deja a un margen creciente de población en una situación social verdaderamente comprometida.
[1] Nota metodológica: Tasa Arope. A modo de breve apunte metodológico inicial, cabe indicar que este informe se basa en la evolución de la tasa Arope (Riesgo de pobreza y/o exclusión social o At Risk of Poverty and/or Social Exclusion). Esta unidad ofrece una medida multidimensional del riesgo de pobreza y/o exclusión compartida en la Unión Europea (UE). En el seno de la UE el concepto de exclusión social se comprende como “la situación de personas, familias y grupos, cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven” (CEE, 1984). Las tres dimensiones recogidas por el indicador son: económica, medida con el umbral de riesgo de pobreza; empleo, a través del indicador de baja intensidad de trabajo por hogar (BITH), y condición material de vida a través de la medida de Privación material severa (PMS). En el caso de que una persona puntúe en alguno de los tres indicadores se considera que se encuentra en situación Arope, es decir, situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social, sin menoscabo de que pueda puntuar en varios indicadores al mismo tiempo.
Organizador:
Todos
Todos
Abierto Asturias
ACCEM
Acción contra el Hambre
ADEIPA. Asociación de Empresas de Inserción del Principado de Asturias
AGC. Asociación Gijonesa de Caridad
Albergue Covadonga
Alfalar - Asociación Cultural L'Abeyera
Amicos
Amigos Contra la Droga
Asociación de Familias y Amigos de Proyecto Hombre - Asturias
Asociación El Patiu
Asociación El Prial
Asociación Gitana de Gijón
Asociación Gitana Unga
Asociación Médicos del Mundo
Asociación Rehabilitación en Drogodependencias R.E.D.
Ayuda en Acción
Cáritas Asturias
Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo – CISE
Colegio Profesional de la Educación Social del Principado de Asturias
Coop57
COTSA. Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias
Cuantayá
EAPN Asturias
EAPN-ES
Emaús Fundación Social
Expoacción Organización Solidaria
Fundación ADSIS
Fundación Agricultores Solidarios
Fundación Amaranta
Fundación Banco de Alimentos de Asturias
Fundación Dignidad X Dignidad
Fundación Edes para la Educación Especial
Fundación Hogar de San José
Fundación Juan Soñador
Fundación Montagne
Fundación Secretariado Gitano (FSG)
Fundación Siloé
Hierbabuena
IPE: Identidad para ellos y ellas
La Caracola Iniciativas Sociales
Manos Extendidas
Mar de Niebla (MdN)
MASPAZ. Movimiento Asturiano por la Paz - FIP
Mesa del Tercer Sector del Principado de Asturias
ONCE. Organización Nacional de Ciegos Españoles
UGT Asturias
Vitae S XXII
Xurtir. Asociación de Mujeres para la Reinserción Laboral
No hay eventos
Comentarios recientes