octubre 14(miércoles) 12:18pm admin_eapnas Entidades 2 comentarios

Prevención de la exclusión social

La lucha contra la pobreza y la exclusión social requiere de una visión transformadora e innovadora. Con esa visión expansiva, y en un marco de reestructuración de política de rentas, tanto SSB y IMV, se abre la oportunidad de avanzar en cohesión social.

 

20/10/2020

Ejes del proceso de construcción

Con la entrada del Ingreso Mínimo Vital (IMV) es necesario reformular el Anteproyecto de Ley de garantía de derechos y prestaciones vitales, que contiene el Salario Social Básico en Asturias (SSB), para permitir una complementariedad racional e integral entre ambos sistemas. De acuerdo a la normativa del IMV la complementariedad de rentas está en manos de cada autonomía autónoma, sin que exista ninguna limitación o condición específicamente dispuesta, con lo que es una decisión que se ha de tomar en Asturias. A este respecto, algunos elementos fundamentales de debate:

 

  1. Umbral mínimo en el cómputo conjunto de las dos rentas. Es decir, cuantías.
  2. Colectivos o situaciones no contempladas por el IMV que podrían ser asumidos por el SSB.
  3. Incentivos para el empleo vinculados a la percepción de rentas mínimas. ¿Han de existir, en qué condiciones?
  4. Condicionalidad de renta. ¿Es necesario que exista un criterio de condicionalidad? ¿En qué condiciones?
  5. La Ley de Garantía de Derechos incluye un mecanismo de complementos, por ejemplo de vivienda, que permite agilidad en el proceso de gestión y trata de aproximar integralidad. Cabe reflexionar sobre su disposición.
  6. Limitaciones en el acceso a la vivienda, y situación de exclusión residencia. En la carpeta de documentación hay un informe de aportaciones propuesto por PAH Oviedo.

 

En la carpeta de documentación se encuentran materiales en los que organizaciones participantes han venido trabajando, que pueden ser guía de orientación para el proceso.

 

En los comentarios podéis plasmar las aportaciones de vuestras entidades para lograr construir un discurso más diverso y amplio, y podéis escribir a dinamizadores o apoyo técnico para incluir cualquier documentación extensa en la carpeta.

 

23/10/2020

Actualizamos el proceso de trabajo. En los comentarios ya podéis ver las primeras aportaciones de los compañeros de PAH Oviedo e IPE Asturias. Os invitamos a seguir aportando, y podéis responder a los comentarios del resto. Además, añadimos al apartado de documentación el informe de propuestas para vivienda que nos llega desde PAH Oviedo, y que está siendo presentado a grupos parlamentarios y sociedad en un proceso de incidencia abierto.

Incorporamos, por ello, lo relativo a vivienda como un eje más de discusión para el debate.

Datos dinamizador

Víctor García (EAPN-AS) presidencia@tercersectorasturias.es

Ramón Méndez-Navia (Cáritas) ramonmendez-navia@caritas.as

Apoyo técnico

Loreto / Jose (EAPN-AS): coordinacion@eapnasturias.org

Suscríbete a la lista de correo

* indicates required
Grupos de trabajo de interés

Comentarios (2)

  1. ipeasturias
    octubre 22, 2020

    APORTACIONES IDENTIDAD PARA ELLOS Y ELLAS:
    – Nos estamos encontrando con casos de jóvenes extutelados a los que se les está denegando el SSB por tener sólo permiso de residencia, cuando hasta ahora nunca había pasado. Acreditan que si es Permiso de residencia no lucrativa tendrían que tener medios de vida y, por lo tanto, no les corresponde el SSB. Todos los salarios solicitados hasta el momento para jóvenes migrantes con permiso de residencia no lucrativa habían sido aceptados (salvo que no cumplieran otros requisitos como el tiempo de empadronamiento). Consideramos que no deben ser negados a este colectivo por su situación de vulnerabilidad social.
    – La Ley de SSB establece que los menores de 25 años y mayores de 18 años que concluyan su estancia en instituciones tutelares de menores por límite de edad, en instituciones de reforma de menores (artículo 7.2) sin embargo, están siendo denegados por haber transcurrido un periodo de tiempo no establecido (la ley no recoge dicho periodo y queda a la interpretación del técnico) desde que abandonan el sistema de protección hasta que lo solicitan. Dichos jóvenes deberían poder acceder a él en cualquier momento, ya que salir del sistema de protección y contar o no con medios de vida suficientes por un periodo de tiempo concreto no implica que puedan subsistir hasta cumplir los 25 años. Además, muchos/as de ellos/as no cuentan con los conocimientos o requisitos necesarios según concluye la medida para solicitarlo (no cumplen requisito de estancia, no cuentan con permiso porque está en proceso de renovación o solicitud, se encuentran trabajando, vuelven al entorno familiar y no lo solicitan, etc.)
    – Desde la entidad consideramos de suma importancia que los y las jóvenes cuenten con ingresos tras concluir su instancia en los centros de protección o reforma de menores para poder garantizar su inclusión. Dicha propuesta puede ser a través de la reformulación del SSB o a través de una prestación para extutelados como la existente en otras CCAA

  2. PAH Oviedo
    octubre 22, 2020

    Hola buenas tardes y muchas gracias por la oportunidad de formar parte de este Espacio, que nos parece una excelente iniciativa para mejorar la cooperación entre todas las organizaciones sociales y poder trasladar con más fuerza nuestras necesidades y propuestas a la Administración. En PAH Oviedo estamos muy preocupadas por la evolución de la situación epdemiológica y la eventualidad de un nuevo confinamiento domiciliario; por eso hemos elaborado una propuesta de medidas de choque para garantizar el derecho a la vivienda de las personas que se encuentran en situaciones más vulnerables y evitar que se repitan los errores, las improvisaciones y las carencias de marzo. La enviaremos a la Coordinación para que, si lo encuentra oportuno, la podáis conocer. Nos gustaría conocer vuestro punto de vista y recibir vuestras aportaciones. Vamos a presentarla mañana a los grupos parlamentarios en la JGPA.

Deje un comentario

Debes estar registrado para poder comentar.
X