La Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias (EAPN-AS) presenta en la JGPA el Informe AROPE 2022

octubre 17(lunes) 16:48pm admin_eapnas Prensa 0 comentarios AROPE, EAPN-AS

El 26,3% de la población de Asturias se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social 

En Asturias hay 266.101 personas en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social. Casi 30.000 personas más que en 2015. 

La tasa de AROPE en mujeres crece hasta el 28,9% de la población en Asturias alcanzando su máximo y acrecentando la brecha entre hombres y mujeres. 

Es la Comunidad Autónoma en la que más ha crecido el indicador AROPE desde el año 2015.  

Por otra parte, en Asturias hay 206.910 personas en riesgo de pobreza, 64.331 más que en el año 2008. 

La tasa de riesgo de pobreza aumentaría del 20,4% al 52,7% si no existieran las transferencias sociales.  

Oviedo, 17 de octubre de 2022. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias (EAPN-AS) ha presentado en la Junta General del Principado de Asturias el  XII Informe ‘El Estado de la Pobreza‘. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030 en Asturias y España. 2015-2022. Esta presentación se produce en el marco de la conmemoración el 17 de octubre del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.   

AROPE EN ASTURIAS 

Asturias es la Comunidad Autónoma en la que más ha crecido el porcentaje de personas en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social desde el 2015 y la tercera en la que más ha crecido desde el 2008. En la actualidad hay 266.101 personas en situación de riesgo de pobreza y/o exclusión social en Asturias. Casi 30.000 personas más que en 2015. 

Analizando los indicadores AROPE, la tasa de riesgo de pobreza alcanza al 20,4% de la población asturiana, es decir, a 206.910 personas. 64.331 más que en el año 2008.  

Con respecto a los datos de Baja Intensidad de Trabajo por Hogar (BITH) Asturias es la tercera comunidad autónoma española con mayor tasa situándose 2,6 puntos porcentuales por encima del dato español.  

En cuanto a los indicadores de tipo laboral, la Baja Intensidad de Trabajo por Hogar (BITH), Asturias es la tercera comunidad autónoma española con un peor funcionamiento. Se sitúa 2,6 puntos porcentuales por encima del dato español. 

Por último, se destaca que en el año 2021, para el 46 % de las personas en riesgo de pobreza la vivienda representaba al menos el 40 % de gastos, mientras que para la población general representaba el 10,5%.  

NUEVO PERFIL DE POBREZA Y DESIGUALDAD DE GÉNERO EN ASTURIAS 

Tras estos datos negativos subyacen varias dinámicas sociales. Por una parte, se consolida un nuevo perfil de pobreza caracterizado por personas con empleo y estudios medios y/o universitarios. Por otra parte, se consolida la tendencia de empeoramiento de los indicadores en las mujeres: la leve mejora de los indicadores de Asturias del último año se debe a la mejora en el grupo poblacional de hombres. Paralelamente, las mujeres empeoran en tasa AROPE, riesgo de pobreza y BITH, ampliando la brecha de género y poniendo de relieve la desigualdad de género.  

EL PAPEL DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES EN ASTURIAS 

Por último, se destaca el papel de las transferencias sociales como barrera ante la exclusión social. En este sentido, si no hubiera transferencias sociales (ni pensiones jubilación ni supervivencia) para el 2021 la tasa de pobreza en Asturias pasaría del 20,4% al 52,7%. Si no tenemos en cuenta pensiones de jubilación ni supervivencia, la tasa de pobreza aumentaría casi 9 puntos porcentuales (del 20,4% al 28,8%). 

AROPE en España 

Los datos estatales indican que el 27,8 % de la población residente en España vive en situación de pobreza y exclusión social, 380.000 más que en 2020. Por otra parte, el Escudo Social evitó que un millón y medio de personas entrara en situación de pobreza durante la COVID-19. 

Deje un comentario

Debes estar registrado para poder comentar.
X