Análisis del impacto de los modelos de resiliencia colectiva en la inclusión social y el bienestar en la zona rural asturiana
EAPN-AS está conformada por muchas organizaciones que llegan desde su ámbito de actuación a distintas realidades y son termómetro del contexto social de nuestra región. Si además ponemos la mirada en el trabajo en red con el fin de aprovechar mejor las sinergias de las entidades que la conformamos, tenemos el contexto de cómo y por qué nacen los grupos de trabajo. Éstos surgen como un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento con el fin de detectar debilidades y amenazas, fortalezas y oportunidades, así como buenas prácticas y experiencias que tenemos las organizaciones y que pueden suponer un banco de conocimientos al servicio de las demás entidades y de los distintos agentes sociales implicados en el cambio social. Conocer la realidad, analizarla y transformarla en propuestas, así como hacer su traslado a la sociedad asturiana y a las distintas Administraciones, es
un proceso clave en cualquier organización que quiera avanzar en la incidencia y transformación social. Es dentro del grupo de Trabajo Rural de EAPN-AS donde se propone la presente investigación analizando el impacto de modelos de resiliencia colectiva que sin duda favorecen la inclusión social rompiendo las barreras de la dispersión y el aislamiento, tan relevantes en la zona rural.
Este estudio analiza el impacto que las iniciativas de orden colectivo tienen en el ámbito rural, poniendo especial énfasis en su actividad en el marco de la crisis COVID-19. Con ello se estudiarán variables que favorezcan el desarrollo y viabilidad de estas iniciativas, ya sean sociales, vecinales y/o económicas, que se puedan traducir en políticas a implementar.
El objetivo de este estudio ha sido analizar las aportaciones y el impacto de las iniciativas colectivas, bien sean impulsadas con fines económicas, desde la sociedad civil organizada, o a través de organizaciones vecinales en el bienestar de la población rural asturiana, en la fijación de la población y en la dinamización del territorio. Tras este análisis, se aportan evidencias del impacto positivo de las actividades
de las entidades sociales e iniciativas colectivas en el ámbito rural que van en la línea del planteamiento inicial del estudio.
Además, se constata también que las entidades sociales son los actores fundamentales para catalizar las actuaciones que tienen por objetivo frenar la despoblación en el territorio rural asturiano: su flexibilidad
orgánica permite que se puedan adaptar a cambios y circunstancias de urgencia de forma óptima; su apuesta por la participación social y su mirada comunitaria facilita el surgimiento de iniciativas ciudadanas sociales y económicas; su posición les permite ejercer un papel de interlocución entre las necesidades de la ciudadanía y los requerimientos de la Administración; su implantación en el territorio es
indiscutible y relevante para provocar que las medidas que se ejecuten sean eficaces y generen cambios significativos en el territorio; su conocimiento del ámbito rural y del territorio genera cambios de forma
más rápida y eficaz.
Por último, y no menos importante, destacar que en el desarrollo de su actividad tienen tres aportaciones fundamentales: la prestación de servicios, la atención a la vulnerabilidad social, económica y laboral y la dinamización del territorio. Estos aspectos son fundamentales para el desarrollo del ámbito rural asturiano, la lucha contra la despoblación y la generación de bienestar y calidad de vida en la población.
Agradecimientos:
Alcaldesa de El Franco y Presidenta de la FACC (Federación Asturiana de Concejos); Alcalde-Presidente de la Parroquia Rural de Villamayor y Presidente de las Parroquias Rurales de Asturias; Asociación Roblón de Coya; Ayuntamiento de Llanes; Cáritas Llanes; Cooperativa El Orrio; Cruz Roja Llanes; Equipo de Orientación Educativa de Llanes; El Patiu; Ex-alcalde de Taramundi; Kikiricoop; Pastelería L’Ablana; PitaSana; Sestaferia.net; USAGA (Unión de Sectoriales Agrarias de Asturias).
Datos complementarios
Autores:
Coordinación:
Grupo de trabajo Rural de EAPN-AS
Organizador:
Todos
Todos
Abierto Asturias
ACCEM
Acción contra el Hambre
ADEIPA. Asociación de Empresas de Inserción del Principado de Asturias
AGC. Asociación Gijonesa de Caridad
Albergue Covadonga
Alfalar - Asociación Cultural L'Abeyera
Amicos
Amigos Contra la Droga
Asociación de Familias y Amigos de Proyecto Hombre - Asturias
Asociación El Patiu
Asociación El Prial
Asociación Gitana de Gijón
Asociación Gitana Unga
Asociación Médicos del Mundo
Asociación Rehabilitación en Drogodependencias R.E.D.
Ayuda en Acción
Cáritas Asturias
Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo – CISE
Colegio Profesional de la Educación Social del Principado de Asturias
Coop57
COTSA. Colegio Oficial de Trabajo Social de Asturias
Cuantayá
EAPN Asturias
EAPN-ES
Emaús Fundación Social
Expoacción Organización Solidaria
Fundación ADSIS
Fundación Agricultores Solidarios
Fundación Amaranta
Fundación Banco de Alimentos de Asturias
Fundación Dignidad X Dignidad
Fundación Edes para la Educación Especial
Fundación Hogar de San José
Fundación Juan Soñador
Fundación Montagne
Fundación Secretariado Gitano (FSG)
Fundación Siloé
Hierbabuena
IPE: Identidad para ellos y ellas
La Caracola Iniciativas Sociales
Manos Extendidas
Mar de Niebla (MdN)
MASPAZ. Movimiento Asturiano por la Paz - FIP
Mesa del Tercer Sector del Principado de Asturias
ONCE. Organización Nacional de Ciegos Españoles
UGT Asturias
Vitae S XXII
Xurtir. Asociación de Mujeres para la Reinserción Laboral
No hay eventos
Comentarios recientes