Seminario de Inclusión Social de EAPN-AS: Mujeres, desigualdad, exclusión social y oportunidades

Oviedo (18 de octubre de 2019)

Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo

EAPN-AS (Red de Lucha Contra la Pobreza en Asturias) es una red articulada a la EAPN española (EAPN-ES) y la europea (EAPN), que en la Asturias está compuesta por 39 organizaciones sociales que colaboran de manera solidaria con el objetivo común de lograr una sociedad inclusiva y justa. Entre las acciones que desarrollamos, la divulgación e incidencia es uno de nuestros compromisos, para lo que damos lugar a este Seminario de Inclusión Social: Mujeres, pobreza y exclusión social.

 

 

Seminario de Inclusión Social: Mujeres, desigualdad, exclusión social y oportunidades

Los datos de pobreza y exclusión social en España evidencian un escenario y tendencia de feminización de la pobreza, especialmente si atendemos al caso de las familias monomarentales. Si estudiamos indicadores como la brecha salarial de género (donde Asturias también se encuentra a la cabeza), nos enfrentamos con una situación de desigualdad estructural y en absoluto coyuntural.

Abordar la desigualdad de género precisa relecturas del escenario social, laboral, psicológico, económico… a fin de crear maneras innovadoras de lidiar son situaciones estructurales e históricas es un reto marcado por el quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Para ello nos enfrentamos a problemas viejos que se tornan más complejos al sumarse problemáticas nuevas. La urgencia de respuestas efectivas demanda enfoques y perspectivas novedosas e imaginativas. Con este ánimo se diseña este Seminario de Inclusión Social, que pretende reunir múltiples agentes de interés, en un ámbito de trabajo, encuentro y reflexión: organizaciones y colectivos sociales, investigadores e investigadoras del ámbito universitario, divulgadoras, agentes de la administración pública, profesionales de áreas como el derecho, la psicología o la educación…

Inscripción

  • La inscripción al Seminario de Inclusión Social tiene un coste de 10 euros. Se entregará certificado de asistencia.

Programa y temas del seminario

Estructura del seminario y programa

Esta es una versión preliminar del programa sujeta a posibles modificaciones.

Normas para autoras/es

  • Todas las intervenciones se deben enviar dentro del plazo establecido, y serán evaluadas por el comité experto del seminario, compuesto de investigadoras/es y profesionales del Tercer Sector.
  • El contenido enviado será el que posteriormente opte a publicarse en el libro de capítulos.
  • Para que la intervención pueda ser publicada ha de ser presentada en la jornada.
  • El envío de comunicaciones se hará exclusivamente a través del formulario (Plazo cerrado)
  • El texto presentado debe ajustarse a las siguientes características
    • La extensión de los trabajos será de un mínimo de 1.000 palabras y un máximo de 2.500, incluyendo título, resumen, tablas, figuras, referencias y anexos.
    • Los textos se presentarán en Times New Roman 12, con interlineado 1,5, páginas numeradas, sin encabezados y justificados.
    • Título, resumen y autores se incluirán en la primera página.
    • De cada autor participante se especificará su filiación: institución u organización a la que pertenece, así como un correo de contacto. Se debe especificar autor/a de referencia, que será vía de contacto con la organización del Seminario de Inclusión Social.
    • Una intervención puede ser firmada por un autor corporativo, siendo necesario también incluir vía de contacto.
    • El resumen no debe exceder las 200 palabras.
    • El texto se presentará únicamente en castellano.
    • El formato de citas y referencias debe ajustarse al APA Sexta Edición en todo el documento. En este enlace se puede encontrar más información, pero a modo de ejemplo:
      • Referencias en el texto con autores entra paréntesis y año, EJ: (De Witte, 2004); (Crespo, Prieto Rodríguez, & Serrano Pascual, 2009; De Witte, 2004); para citas textuales: (Alonso, 2004, p. 11).
      • Bibliografía: al final del documento y en orden alfabético.

 

Ejemplos de citado bibliográfico:

Artículo de revista: Apellido, Inicial, Apellido, Inicial, y Apellido, Inicial. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen(ejemplar), páginas.

Alonso, L. E. (2004). Las políticas del consumo: transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. RES. Revista Española de Sociología, 6(4), 7-50.

 

Libro: Apellido, Inicial, Apellido, Inicial, y Apellido, Inicial. (Año). Título del libro. Ciudad: Editorial.

Crespo, E., Prieto Rodríguez, C., y Serrano Pascual, A. (2009). Trabajo, subjetividad y ciudadanía: paradojas del empleo en una sociedad en transformación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Localización y contacto

Localización del seminario

El Seminario de Inclusión Social se desarrollará en la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo

  • Plaza de Feijoo, 33003 Oviedo, Asturias

Contacto organización:

EAPN-AS: Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en Asturias

C/ Sánchez Calvo, 2, bajo, 33402 de Avilés. CIF: G-33920109.

Tfno:  984 05 40 85 / 696 988 632. Correo-e: coordinacion@eapnasturias.org

Preguntas frecuentes

FAQ

¿A quién se dirige el Seminario?

  • A personas de entidades sociales, activistas, investigadores e investigadoras, profesionales de la administración pública, integrantes de movimientos sociales, profesionales de campos de interés (psicología, pedagogía, trabajo social…).

¿Debo ser socio de EAPN-AS para acudir?

  • En absoluto. Se trata de un encuentro abierto a todo el mundo. Las personas que pertenecen a alguna de las entidades de EAPN-AS dispondrán de plazas reservadas.

¿Hay límite de plazas?

  • Sí, el límite de plazas se establece a razón del aforo del espacio en el que se desarrolla el seminario, por ello es importante realizar la inscripción en tiempo y forma.

¿Se entregará certificado de asistencia y comunicación.

  • Sí, los certificados de asistencia se enviarán tras el seminario por correo electrónico.
  • Además, se entregará certificado de comunicación a las y los autores firmantes de todas las comunicaciones. El certificado se entregará a todas las personas firmantes, no únicamente a aquella persona encargada de la presentación.

¿Habrá comida organizada en el simposio?

  • Sí, habrá un catering para el café de la mañana y la comida del mediodía para las y los asistentes al seminario.
Organiza:Colabora:
X